Significado del Texto divulgativo:
El texto divulgativo, en tanto que texto comunicativo, se caracteriza por la puesta en práctica de una estrategia enunciativa y por una finalidad. El divulgador no limita su actividad al mero resumen o descripción del proceso de indagación científica, sino que, por el contrario, enfatiza los productos de la ciencia y subraya su relevancia en la vida cotidiana del público, proponiéndose a sí mismo y su actividad narrativa como el principal potencial del texto divulgativo.
Texto divulgativo:
"Castores vuelven a criar en España tres siglos
después"
La colonia será erradicada con el argumento de que fue introducida ilegalmente.
Hay castores en España. Tres siglos después de que se diera por extinguido, este roedor, voraz, come troncos y protegido, ha vuelto. Amenos en la cuenca del Ebro, en el río Aragón y en el Cidacos, hay pruebas de la existencia de una colonia que fue re introducida sin permiso, aparentemente por activistas centro europeos. Para evitar precedentes, Navarra y La Rioja, con permiso del Gobierno y de la Comisión Europea, ultiman un plan para erradicar todos los ejemplares. La decisión es polémica porque aunque se considera una rein troducción ilegal, en el pasado el castor sí ocupó esos ríos. Además, está protegido por la UE. La asociación pro castor belga Pays des Castors, ha denunciado el caso ante el Defensor del Pueblo español.
En marzo de 2005, mientras estudiaba el visón europeo, el biólogo Juan Carlos Ceña detectó troncos aserrados en los márgenes del río Aragón, cerca de la confluencia con el Ebro. En los municipios deMilagro (Navarra) y Alfaro (La Rioja) hallaron tala de árboles, restos de forraje, pisadas, madrigueras, toboganes, excrementos y marcas de castoreum (su secreción olorosa), según el estudio que publicó la revista de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem). Los troncos estaban cortados, afilados como un lápiz, como en un dibujo animado.
No había duda: el castor europeo (Castor fiber) estaba de regreso. Borja Heredia, del Ministerio de Medio Ambiente, confirma la importancia del dato: El castor se dio por desaparecido en el siglo XVII, con la aparición de las armas de fuego, ya que era perseguido por la carne y la grasa. Hay registros por toda la Península desde los romanos hasta las notas del naturalista suizo Konrad von Gesner de 1583.
La vuelta del castor sería una buena noticia para las administraciones si hubieran vuelto de forma natural. Tras estar al borde de la extinción, los castores han colonizado gran parte de Europa. Si hubieran cruzado los Pirineos, no tendríamos nada que decir más que alegrarnos, explica Miguel Urbiola, director de Medio Natural de La Rioja. Pero no fue así, sino que en marzo de 2003, un grupo ecologista centro europeo liberó 18 ejemplares criados en cautividad en Baviera (Alemania) en el cauce del Aragón, según Ceña. Son castores sin papeles. Las fuentes consultadas señalan que hubo otra suelta en Galicia, pero que allí la población no prosperó.
Los castores se adaptaron, se reprodujeron, royeron choperas y frutales y han causado daños en Calahorra y Logroño. Ya han colonizado 60 kilómetros de río.
por un lado, no es especie invasora, ya que en la cuenca del Ebro hubo castores hasta al menos el XVII. Por otro, el castor no llegó de forma natural, sino sin permiso.
La Comisión dio el visto bueno a la erradicación: Se puede concluir que España no debe proponer un Lugar de Interés Comunitario por la presencia del castor y que se excluye a la población de la aplicación de la directiva de Hábitats, replicó. Y advertía de que si la población se afianzaba, en unos años pasaría a considerarse autóctona y, por tanto, protegida a todos los efectos.
La decisión se ha tomado siguiendo todos los cauces legales pero sin darle publicidad. No podemos tolerar este precedente. Si no erradicamos esta colonia cualquier ecologista podrá soltar los animales que quiera. No podemos mirar para otro lado y el resto de comunidades está de acuerdo, sentencia Urbiola.
La colonia será erradicada con el argumento de que fue introducida ilegalmente.
Hay castores en España. Tres siglos después de que se diera por extinguido, este roedor, voraz, come troncos y protegido, ha vuelto. Amenos en la cuenca del Ebro, en el río Aragón y en el Cidacos, hay pruebas de la existencia de una colonia que fue re introducida sin permiso, aparentemente por activistas centro europeos. Para evitar precedentes, Navarra y La Rioja, con permiso del Gobierno y de la Comisión Europea, ultiman un plan para erradicar todos los ejemplares. La decisión es polémica porque aunque se considera una rein troducción ilegal, en el pasado el castor sí ocupó esos ríos. Además, está protegido por la UE. La asociación pro castor belga Pays des Castors, ha denunciado el caso ante el Defensor del Pueblo español.
En marzo de 2005, mientras estudiaba el visón europeo, el biólogo Juan Carlos Ceña detectó troncos aserrados en los márgenes del río Aragón, cerca de la confluencia con el Ebro. En los municipios deMilagro (Navarra) y Alfaro (La Rioja) hallaron tala de árboles, restos de forraje, pisadas, madrigueras, toboganes, excrementos y marcas de castoreum (su secreción olorosa), según el estudio que publicó la revista de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem). Los troncos estaban cortados, afilados como un lápiz, como en un dibujo animado.
No había duda: el castor europeo (Castor fiber) estaba de regreso. Borja Heredia, del Ministerio de Medio Ambiente, confirma la importancia del dato: El castor se dio por desaparecido en el siglo XVII, con la aparición de las armas de fuego, ya que era perseguido por la carne y la grasa. Hay registros por toda la Península desde los romanos hasta las notas del naturalista suizo Konrad von Gesner de 1583.
La vuelta del castor sería una buena noticia para las administraciones si hubieran vuelto de forma natural. Tras estar al borde de la extinción, los castores han colonizado gran parte de Europa. Si hubieran cruzado los Pirineos, no tendríamos nada que decir más que alegrarnos, explica Miguel Urbiola, director de Medio Natural de La Rioja. Pero no fue así, sino que en marzo de 2003, un grupo ecologista centro europeo liberó 18 ejemplares criados en cautividad en Baviera (Alemania) en el cauce del Aragón, según Ceña. Son castores sin papeles. Las fuentes consultadas señalan que hubo otra suelta en Galicia, pero que allí la población no prosperó.
Los castores se adaptaron, se reprodujeron, royeron choperas y frutales y han causado daños en Calahorra y Logroño. Ya han colonizado 60 kilómetros de río.
por un lado, no es especie invasora, ya que en la cuenca del Ebro hubo castores hasta al menos el XVII. Por otro, el castor no llegó de forma natural, sino sin permiso.
La Comisión dio el visto bueno a la erradicación: Se puede concluir que España no debe proponer un Lugar de Interés Comunitario por la presencia del castor y que se excluye a la población de la aplicación de la directiva de Hábitats, replicó. Y advertía de que si la población se afianzaba, en unos años pasaría a considerarse autóctona y, por tanto, protegida a todos los efectos.
La decisión se ha tomado siguiendo todos los cauces legales pero sin darle publicidad. No podemos tolerar este precedente. Si no erradicamos esta colonia cualquier ecologista podrá soltar los animales que quiera. No podemos mirar para otro lado y el resto de comunidades está de acuerdo, sentencia Urbiola.
Análisis: Este texto divulgativo nos muestra que los castores vuelven a españa hace tres siglos que no se aparecían en españa. Los castores están protegidos por el ue , la noticia de que los castores llegaron a españa dio rumbo a todos los lugares tanto que se hablo mucho de ello en realidad y dijeron que seria una buena noticia al hablar de ellos que regresaron a su habitad natural, Los castores se produjeron royeron chore-peras y frutales, los castores en españa los de ahí pensaron que estaban extintos pero están a punto de extinguirse. Los castores desaparecieron hace siglos. no había duda que los de españa estaban contentos por su regresa del castor europeo .
ALUMNA: YAZMIN JOCELYN RODRIGUEZ TEC
2AMRH
No hay comentarios:
Publicar un comentario