lunes, 29 de febrero de 2016

Paráfrasis mecánica y constructiva.


Eres -café Tacvba. 

Eres, 
cuando despierto lo primero eso eres,
lo que a mi día le hace falta si no vienes,
lo único preciosa que en mi mente habita hoy.
Que mas puedo decirte, 
tal vez puedo mentirte sin razón,
pero lo que hoy siento, 
es que sin ti estoy muerto pues eres....
...lo que mas quiero en este mundo eso eres.
Eres, 
el tiempo que comparto eso eres,
lo que la gente promete cuando se quiere,
mi salvación, mi esperanza y mi fe.

y espero aquí sentado hasta el final,

no te has imaginado, 
lo que por ti he esperado pues eres...
....lo que yo amo en este mundo eso eres...
Cada minuto en lo que pienso eso eres...
Lo que mas cuido en este mundo eso eres.....


Paráfrasis mecánica



Eres, 
cuando despierto lo primero eso eres,
lo que a mi día le hace falta si no llegas,
lo único preciosa que en mi mente habita hoy.
Que mas puedo decirte, 
tal vez puedo engañarte  sin motivo,
pero lo que hoy siento, 
es que sin ti estoy muerto pues eres....
...lo que mas quiero en este planeta eso eres.
Eres, 
el tiempo que comparto eso eres,
lo que las personas  promete cuando se quiere,
mi salvación, mi esperanza y mi fe.

y espero aquí sentado hasta el final,

no te has imaginado, 
lo que por ti he esperado pues eres...
....lo que yo amo en este planeta  eso eres...
Cada minuto en lo que pienso eso eres...
Lo que mas cuido en este planeta  eso eres.....


Paráfrasis constructiva.
Eres, 
Lo primero cuando despierto eso eres, 
Lo que le hace falta a mi día si no vienes, 
Lo que en mi mente eres lo único precioso que habita hoy, 
Que más puedo decirte, 
Sin razón talvez puedo mentirte, 
Pero lo que siento hoy, 
Es que estoy muerto sin tí pues eres, 
Lo que en este mundo más quiero eso eres,
Eres, 
El tiempo que comparto eso eres,
Lo que promete la gente cuando se quiere,
Mi salvación, mi esperanza y mi fe. 

Estoy aquí a tu lado,
Y espero hasta el final aqui sentado, 
No te has imaginado, 
Lo que he esperado por tí pues eres, 
Lo que en este mundo yo amo eso eres, 
Lo que pienso cada minuto eso eres, 
Lo que este mundo más cuido eso eres. 


Alumna:karina kuyoc sosa
2AMRH
Texto original: La iglesia estaba ya vacia. Dos hombres esperaba ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se junto con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.

Paráfrasis mecánica: El templo habia sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaba ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en compañia siguieron el ataud que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna.

Paráfrasis constructiva: Ya estaba la iglesia vacia. En la puerta dos hombres esperaban a aPedro Páramo quien se junto a ellos y y siguieron juntos e feretro que, descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna aguardaba.

Ya había sido descupado el templo. Un par de hombres en la entrada agurdaba a Pedro Páramo que se unió a ellos y siguieron juntos el ataud que descansando sobre los hombros de cuatro capataces de la Media Luna aguardaba.

Paráfrasis mecánica y constructiva de una estrofa.



Juan Gabriel - Abrázame muy fuerte.


  • Texto original:
Cuando tú estás conmigo,
es cuando yo digo
que valió la pena
todo, todo lo que yo he sufrido.

No sé si es un sueño aún
o es una realidad
pero cuando estoy contigo es cuando digo:
que este amor que siento
es porque tú lo has merecido,
con decirte amor que otra vez he amanecido

llorando de felicidad;
a tu lado yo siento que estoy viviendo
nada es como ayer.


  • Paráfrasis.
Mecánica.
Cuando tú te quedas conmigo,
es cuando yo expreso,
que valió la condena
todo, todo lo que yo he sufrido.
No sé si es una imaginación todavía
o es verdadero


Pero cuando me quedo contigo es cuando indico:
Que este afecto que siento
es porque tú te lo has ganado
con expresarte amor que nuevamente he despertado
sollozando de placidez;


Con tu compañía yo aprecio que estoy existiendo
nada es como anteriormente.


Constructiva.
Cuando estas a mi lado,
en ese momento expreso
que todo lo que sufrí
valió la condena.


No sé si es la realidad
O todo lo contrario


Pero cuando tú estás presente es cuando expreso:
Todo ese amor que concibo
Es todo lo que has ganado,
Otra vez he despertado amor


Sollozando de regocijo;
Siento que estoy vivo a tu lado
No aparenta como fue anteriormente.


Maria Uicab Tzuc.
2AMRH.

Paráfrasis mecánica y constructiva

Canción: Ya te perdí la fe. De: La Arrolladora Banda El Limón.


Estrofa original:
Te van a platicar de mí
y van a preguntar también 
¿Qué fue lo que paso?
si se miraban tan felices
y se mojaran tus ojos,
tus ojitos hermosos.

Paráfrasis Mecánica:
Te hablaran de mi
y van a preguntarte
¿Qué fue lo que paso?
si se veían contentos
y llorarán tus ojos,
tus bellos ojos.

Paráfrasis Constructiva:
Van a contarte de mi 
y te preguntaran 
¿Qué les sucedió?
Si se veían tan bien
y llorarás y tus
lindos ojos mojarás.


Alumna: Maritza Johana Cauich Uc 2AMRH #10

Paráfrasis,Mecánica y Constructiva- Playa limbo -Así fue

Perdona si te hago llorar 
Perdona si te hago sufrir 
Pero es que no está en mis manos 
Pero es que no está en mis manos 
Me he enamorado, me he enamorado 
Me enamore. 


Soy honesta con él y contigo 
A él lo quiero y a ti te he olvidado 
Si tú quieres seremos amigos 
Yo te ayudo a olvidar el pasado 
No te aferres, ya no te aferres 
A un imposible, ya no te hagas 
Ni me hagas más daño, ya no. 

Paráfrasis Mecánica:
Perdona si te hago suspirar 
Perdona si te hago sufrir 
Pero es que no está en mis manos 
Pero es que no está en mis manos 
Me he encariñado, me he encariñado 
Me enamore. 


Soy decente  con él y contigo 
A él lo amo  y a ti te he perdonado 
Si tú quieres seremos amigos 
Yo te ayudo a olvidar lo sucedido 
No te aprisiones, ya no te aprisiones 
A un improbable, ya no te hagas 
Ni me hagas más daño, ya no. 

Paráfrasis constructiva.
Disculpa si te hago llorar
me e enamorado de alguien mas 
me gusta el y a ti te voy a perdonar 
vamos hacer amigos y olvidemos todo lo ocurrido
no quiero que te aferres a mi siempre 
no nos hagamos daño los dos.

Yazmin Jocelyn Rodriguez Tec
2AMRH

sábado, 27 de febrero de 2016

“En el planeta tierra es posible encontrar agua en tres estados físicos diferentes: sólido, líquido y gaseoso. El agua en estado sólido es el hielo y se encuentra principalmente en los polos, aunque también puede haber hielo en otras zonas frías del planeta durante el invierno.
El agua en estado líquido es la que hay en los mares, ríos y lagos. Por último, el estado gaseoso, la encontramos suspendida en la atmósfera en forma de nubes. Aunque el agua puede modificar su estado, la cantidad de ella que hay en la tierra no varía. A su circulación por la tierra a través de diferentes estados se le llama ciclo del agua.
El ciclo del agua comienza con la transformación del agua de los mares en vapor de agua mediante el proceso de evaporación. El calor del sol causa el calentamiento del agua de la superficie y esta pasa de estado líquido a gaseoso, ascendiendo por la atmósfera.
Al enfriar, el vapor de agua se condensa, es decir, se convierte en minúsculas gotas de agua que se unen formando las nubes. Por el propio peso de las mismas acaban cayendo de nuevo a tierra. A este proceso se le conoce como precipitación. Si el ambiente es cálido el agua caerá en forma de gotas de lluvia pero si hace frío el agua pasará a estado sólido transformándose en granizo o en nieve.
Al llegar a la tierra parte del agua es aprovechada por los seres vivos. Otra parte discurre por la superficie del suelo hasta alcanzar ríos o mares,  a esto se le llama escorrentía. Otra parte es absorbida por la tierra hasta alcanzar corrientes de agua subterráneas, entonces se denomina percolación.
El agua, al ser evaporada, sufre un proceso de purificación y cae a la tierra limpia de contaminación. Mediante este proceso se aseguran las reservas de agua dulce, ya que el agua de los ríos está en constante movimiento desde el nacimiento del mismo hacia el mar.
También se garantiza la hidratación de la tierra y la alimentación de las plantas, que absorben el agua por sus raíces, pero la devuelven  mediante el proceso de transpiración. Es decir, el agua de la planta sale al exterior a través de sus hojas y flores, de dónde se evapora de nuevo a la atmósfera”
Analisis: podemos ver que el texto tiene un lenguaje claro, sin palabras complicadas. Aunque usa términos científicos, como “percolación” o “escorrentía”, son aclarados para que puedan ser fácilmente entendibles.En el texto el autor permanece en un segundo plano, habla en un tono impersonal y no incluye en ningún momento una opinión ni adjetivos superfluos. Nos habla de la lluvia, el granizo o la nieve, pero no las califica como se haría en un texto literario en el que podría hablarse de “los copos de nieve blancos como bolas de algodón” o “las duras bolas de granizo, como pequeñas y redondas canicas de cristal”.
2AMRH 

viernes, 26 de febrero de 2016

"TEXTO DIVULGATIVO Y ANÁLISIS"

Significado del Texto divulgativo:

 El texto divulgativo, en tanto que texto comunicativo, se caracteriza por la puesta en práctica de una estrategia enunciativa y por una finalidad. El divulgador no limita su actividad al mero resumen o descripción del proceso de indagación científica, sino que, por el contrario, enfatiza los productos de la ciencia y subraya su relevancia en la vida cotidiana del público, proponiéndose a sí mismo y su actividad narrativa como el principal potencial del texto divulgativo


Texto divulgativo:



 "Castores vuelven a criar en España tres siglos después"

La colonia será erradicada con el argumento de que fue introducida ilegalmente.
Hay castores en España. Tres siglos después de que se diera por extinguido, este roedor, voraz, come troncos y protegido, ha vuelto. Amenos en la cuenca del Ebro, en el río Aragón y en el Cidacos, hay pruebas de la existencia de una colonia que fue re introducida sin permiso, aparentemente por activistas centro europeos. Para evitar precedentes, Navarra y La Rioja, con permiso del Gobierno y de la Comisión Europea, ultiman un plan para erradicar todos los ejemplares. La decisión es polémica porque aunque se considera una rein  troducción ilegal, en el pasado el castor sí ocupó esos ríos. Además, está protegido por la UE. La asociación pro castor belga Pays des Castors, ha denunciado el caso ante el Defensor del Pueblo español.
En marzo de 2005, mientras estudiaba el visón europeo, el biólogo Juan Carlos Ceña detectó troncos aserrados en los márgenes del río Aragón, cerca de la confluencia con el Ebro. En los municipios deMilagro (Navarra) y Alfaro (La Rioja) hallaron tala de árboles, restos de forraje, pisadas, madrigueras, toboganes, excrementos y marcas de castoreum (su secreción olorosa), según el estudio que publicó la revista de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem). Los troncos estaban cortados, afilados como un lápiz, como en un dibujo animado.


No había duda: el castor europeo (Castor fiber) estaba de regreso. Borja Heredia, del Ministerio de Medio Ambiente, confirma la importancia del dato: El castor se dio por desaparecido en el siglo XVII, con la aparición de las armas de fuego, ya que era perseguido por la carne y la grasa. Hay registros por toda la Península desde los romanos hasta las notas del naturalista suizo Konrad von Gesner de 1583.


La vuelta del castor sería una buena noticia para las administraciones si hubieran vuelto de forma natural. Tras estar al borde de la extinción, los castores han colonizado gran parte de Europa. Si hubieran cruzado los Pirineos, no tendríamos nada que decir más que alegrarnos, explica Miguel Urbiola, director de Medio Natural de La Rioja. Pero no fue así, sino que en marzo de 2003, un grupo ecologista centro europeo liberó 18 ejemplares criados en cautividad en Baviera (Alemania) en el cauce del Aragón, según Ceña. Son castores sin papeles. Las fuentes consultadas señalan que hubo otra suelta en Galicia, pero que allí la población no prosperó.
Los castores se adaptaron, se reprodujeron, royeron choperas y frutales y han causado daños en Calahorra y Logroño. Ya han colonizado 60 kilómetros de río.


por un lado, no es especie invasora, ya que en la cuenca del Ebro hubo castores hasta al menos el XVII. Por otro, el castor no llegó de forma natural, sino sin permiso.
La Comisión dio el visto bueno a la erradicación: Se puede concluir que España no debe proponer un Lugar de Interés Comunitario por la presencia del castor y que se excluye a la población de la aplicación de la directiva de Hábitats, replicó. Y advertía de que si la población se afianzaba, en unos años pasaría a considerarse autóctona y, por tanto, protegida a todos los efectos.


La decisión se ha tomado siguiendo todos los cauces legales pero sin darle publicidad. No podemos tolerar este precedente. Si no erradicamos esta colonia cualquier ecologista podrá soltar los animales que quiera. No podemos mirar para otro lado y el resto de comunidades está de acuerdo, sentencia Urbiola.  

Análisis: Este texto divulgativo nos muestra que los castores vuelven a españa hace tres siglos que no se aparecían en españa. Los castores están protegidos por el ue , la noticia de que  los castores llegaron a españa dio rumbo a todos los lugares tanto que se hablo mucho de ello en realidad y dijeron que seria una buena noticia al hablar de ellos que regresaron a su habitad natural, Los castores se produjeron royeron chore-peras y frutales, los castores en españa los de ahí pensaron que estaban  extintos pero están a punto de extinguirse. Los castores desaparecieron hace siglos. no había duda que los de españa estaban contentos por su regresa del castor europeo .


ALUMNA: YAZMIN JOCELYN RODRIGUEZ TEC
2AMRH 

Texto divulgativo y análisis.

Los textos divulgativos.
Definición: Un texto divulgativo es aquel que se utiliza para dar a conocer a la sociedad un hecho, suceso, o idea de interés general. Dependiendo del asunto del que se trate puede ir dirigido al público en general o a un sector de la sociedad, que a pesar de no tener grandes conocimientos sobre el tema puede ser requerido cierto vocabulario mínimo para entenderlo. Se caracteriza por utilizar un lenguaje muy claro y con un uso limitado de tecnicismos.

Texto:
Sobrepeso y Obesidad
El sobrepeso y la obesidad son el principal problema de Salud Pública en México, ya que ocupa el primer lugar mundial en niños y el segundo en adultos con este padecimiento.
En nuestro país, el 72% de las mujeres mayores de 20 años (20.52 millones de personas) tiene obesidad o sobrepeso, 66% de los hombres mayores de 20 años (16.96 millones de personas) y el 26% de niños en edad escolar (5.54 millones de personas).
El Distrito Federal se encuentra por arriba de la media nacional, con 75.4% de mujeres mayores de 20 años (2.3 millones de personas) que tiene obesidad o sobrepeso, 69.8% de hombres mayores de 20 años (1.8 millones de personas) y 35% de niños en edad escolar (481 mil).
Las consecuencias del problema de sobrepeso y obesidad son, entre otras, mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años, gastos de entre 22 y 34% superiores en el ingreso familiar, 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad y tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad.
Los principales factores que propician el sobrepeso y la obesidad son la mala alimentación y el sedentarismo.
En México, 8 de cada 10 personas mayores de 30 años no realiza ninguna actividad física, la clase de educación física en escuelas primarias se lleva a cabo una vez a la semana y dura apenas 39 minutos, en promedio, y sólo 9 minutos de actividad moderada o intensa.
Por todo lo anterior, el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud Pública del DF, realizan intervenciones de prevención y promoción de la salud, como la Campaña “Muévete y Métete en Cintura”, así como acciones de detección, referencia y atención a personas con sobrepeso y obesidad.

Análisis.
El texto nos habla acerca de la obesidad en México, ya que este, es el principal causante de las enfermedades tanto en los niños que ocupan el primer lugar como en los adultos en el segundo lugar.
En México, las mujeres con más de 20 años son las que ocupan el primer lugar de la obesidad con el 72%, el que le sigue con el 66% son los hombres mayores de 20 años y por último quedan los niños en edad escolar con el 26%.
Una de los problemas del porque existe la obesidad en México es por la cantidad de comida chatarra que se consume y por no hacer una actividad física en la cual puedas regular tu peso. En las escuelas ya no se produce la activación física es por eso que en los niños pequeños existe la obesidad y el sobrepeso.
Para prevenir la obesidad se han creado varias campañas en contra de esta, ya que el causante de varias enfermedades, un ejemplo es la diabetes, que pueden perjudicar desde a la persona más pequeña como a la más grande.

Para prevenir la obesidad y el sobrepeso se recomienda hacer ejercicio, beber agua regularmente ya que el sedentarismo provoca la obesidad y el sobrepeso, una buena alimentación y por ultimo visitar tu médico regularmente. 

2AMRH.

Texto divulgativo y su análisis 

Texto:

La NASA dio a conocer que de acuerdo con las últimas observaciones que se han realizado a nuestro sol, durante el 2013 se espera que tenga una gran actividad causando una gran tormenta solar que cause daños en dispositivos electrónicos como computadoras y telefonía celular, lo que causará disturbios en equipos de control de tráfico aéreo, sistemas bancarios y otros equipos  electrónicos que son indispensables para el manejo de otras actividades económicas.

Los investigadores afirman que la tormenta solar va a suceder, pero que no les es posible conocer exactamente cuándo se presentaría dicho evento.

Esta afirmación se basa en el hecho de que cada 22 años el Sol alcanza un máximo de energía magnética y cada 11 años se tiene el mayor número de manchas solares, estos dos ciclos se cumplen en el 2013  por lo que se espera una gran cantidad de radiación solar, que en tiempos pasados no afectaba tanto a la actividad humana, ya que no era tan dependiente de los equipos electrónicos como lo es en la actualidad.


ANÁLISIS
en este texto divulgativo nos habla sobre las observaciones que ha hecho la NASA sobre el sol que se espera que cause una tormenta solar que puede causar daños a los aparatos electrónicos. 
Aun no se sabe exactamente cuando pueda ocurrir.
se basan en el hecho de que en el 2013 se cumple 2 ciclos que causan un máximo de energía magnética y manchas solares que afectan los aparatos electrónicos.nos hemos vuelto dependientes de estos que en la actualidad es un gran problema que puedan dañarse. 


Alumna:karina kuyoc sosa

2AMRH

Texto divulgativo y análisis.

TEXTO:

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho,cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.


ANÁLISIS:

En este texto nos hablan de las distintas etapas del agua, nos da a entender y nos pone de ejemplo algunos casos en los que se puede apreciar este cambio.
El agua es y ha sido siempre el principal elemento del ser vivo, ya que sin ella ninguno sobreviviría, tanto como animales, plantas y personas necesitamos de ella.
Es importante tener en cuenta estos cambios, ya que en cualquier parte de la tierra suceden y alguna vez hemos visto dicho cambio, un ejemplo de ello es cuando nosotros ponemos en un molde agua y lo metemos al congelador en ese entonces el agua esta preparada para sufrir un cambio que en este caso seria del líquido al sólido y una vez estando en ese estado le damos el uso que se debe. El agua es incolora e insabora por lo cual no podemos ver un color y un sabor.
El autor menciona que el agua cuando se encuentra en estado sólido (nos pone de ejemplo la nieve y/o el granizo), al momento de caer al suelo este mismo al derretirse se va al subsuelo lo cual hace que este ciclo vuelva a empezar y así seguir día con día.
Cabe mencionar que el ciclo del agua es algo muy conocido ya que desde pequeños nos enseñan sobre esto, es importante aprender a cuidar lo poco que nos queda, no hablo solamente sobre el agua, si no también de los árboles que nos brindan oxígeno e infinidad de cosas más, el texto me pareció y me brindo más información de lo que sabía, utilizo un lenguaje claro y entendible, a pesar de ser corto fue preciso y da ejemplos del cambio de estado del agua, el cual fue el tema de este texto.
El mundo esta hecho para cuidarlo no para destruirlo.

Alumna: Maritza Johana Cauich Uc 2AMRH

miércoles, 17 de febrero de 2016

Intención y caracteristicas de los textos cientificos, literarios e informativos

Texto científico

 La intención de los textos científicos es informar y explicar ala vez divulga los avances producidos en el ámbito de la ciencia y la técnica, pretenden transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno como el del hombre. La intención del emisor es la objetividad propia de la ciencia y de la técnica. Predomina la exposición y la argumentación pero puede aparecer la descripción que sirve para delimitar el objeto del estudio.Este texto puede ser utilizado como material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines eductivos y no lucrativos.

características:
Los contenidos científicos están jerarquicamente ordenados ,empleando preferentemente exposición que puede ir acompañada de la argumentación.
 La argumentación consiste en expone las razones necesarias para sustentar o defender una idea, un tema, una opinión, una doctrina,...
Los métodos empleados pueden ser dos. El deductivo y el inductivo.

Texto literario

Se clasifica a todo texto literario a todo aquello en los que manifiestan la función poética, ya sea como elemento fundamental ( como en la poesía) o secundario ( como en determinados textos históricos o didácticos). son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario.

características:
La finalidad del texto es puramente artística
Libertad absoluta en la estilo y el tono de redacción
variedad de géneros:narrativo, ensayístico y lírico
función y realidad entremezclados

texto informativo

Es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad , centrándose en transmitir algún conocimiento .
Este tipo de texto se caracteristica por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando la expresión efectivas, emotivas y estéticas.

Funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje:

Conclusión:

Las funciones del lenguaje son similares al modelo básico el lenguaje es muy importante para en la vida cotidiana , de tal manera que los factores y funciones pasan hacer algo importante ya que nos enseña a quienes somos como nos distinguimos en un medio de comunicacion  .
  • Función fática: es tener una conversación con una persona mantenerla puede ser atraves de un teléfono o personalmente la cual es canal un ejemplo: ¿como esta tu día hoy?.
  • Función conativa o apelativa :el receptor es la cual el emisor espera contar con una respuesta ya sea como una respuesta al mensaje recibido.

  • Función referencia: es cuando transmite una admiración hacia un persona , el contexto se refiere a todo lo que nos rodea física.

  • Función poética:es cuando se busca el mensaje oral o escrito o oralmente, el mensaje es como una información de la comunicacion.

  • Función metalingüística: es cuando una persona habla por si mismo, el código combina cierta información interpretables y puede que cambien.

  • Función emotiva o expresiva: es liberarnos de lo que algunas veces no podemos decir expresa nuestros sentimientos alas personas , el emisor técnicamente es el que emite o envía un mensaje. 

Alumna: Yazmin Jocelyn Rodriguez Tec

Grado y Grupo: 2AMRH



Leoye conclusiones Maritza Johana Cauich Uc 2AMRH

TEMA 1 

MODELO BÁSICO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DE LENGUAJE

Diferencias los temas y como podemos integrarlos.

Conclusión 1.(Antes de analizar el tema).
-El modelo básico habla sobre las personas o de como esta conformado, y de quienes participan en ello.
Las funciones son principalmente las acciones que tenemos nosotros mismos mediante ese proceso, es la expresión, o emoción que le da la persona a su respuesta en caso de ser receptor y/o la pregunta si se es emisor.
Siempre estarán integrados ya que ambas se necesitan a si mismas para poder tener validez al momento de comunicaros, son una parte fundamental que pocas personas conocen. 


Conclusión 2. (Después de haber visto el tema).
Al principio me desconcertaba este tema, después de analizarlo y ver que significa cada función y al relacionarla con un elemento base de el modelo básico me quedo claro la relación que tienen estos dos conceptos, porque sin darnos cuenta los utilizamos diariamente, es importante saber lo que significa cada función, un ejemplo la función referencial que es aquella que nos da a entender que nos transmiten una información, o la expresiva que como su propio nombre lo dice expresa sentimiento o emociones y te da entender el estado de animo de aquella persona con la cual estas estableciendo una comunicación.
Es un tema muy interesante que deja mucho de que hablar y entender.



TEMA 2

INTENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS, LITERARIOS E INFORMATIVOS.

TEXTO CIENTÍFICO: Es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química, física, informática, ecología, y otras áreas de ciencia. Estos textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos. 

Las características de este tipo de texto son:
  • son jerarquicamente ordenados.
  • Aumenta razones para defender una idea.
  • Predominan la exposición y la argumentación.
La principal intensión es explicar e informar a la misma vez, divulga los avances procesados en el ámbito de ciencia y la técnica.

conclusión: Este tipo de textos son utilizados en gran parte por alumnos, porque como dice son de carácter educativo, además de que son claros y utilizan un buen lenguaje para que el lector pueda entender.


TEXTO INFORMATIVO: Son narraciones que informan acerca de hechos actuales en forma objetiva. Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y con secuencia con lo planteado. En cuanto a funciones de lenguaje, en este tipo de texto predomina la función referencial.

Características del texto:

  • Habla sobre hechos reales.
  • Su principal objetivo es informar.
  • Usa un lenguaje formal.
  • Son de interés público.
La intensión principal es: como su propio nombre lo dice es informar y presentar hechos reales y objetivos que son de interés para las personas, aclarando dudas y manteniendo informadas de lo que sucede a nuestro alrededor.

Conclusión: Los textos informativos son para mi los de vital importancia y los mas importantes ya que gracias a ellos nos mantenemos al día y además adquirimos conocimientos que en un futuro nos serán de algún beneficio.


TEXTO LITERARIO: Se clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía), o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos. Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento, el teatro y el ensayo literario.

Características del texto:

  •  Intensión comunicativa estética
  • Mundo propio
  • Originalidad
  • Tiene carga emotiva
Intensión: La intensión es clara, transmite o desarrolla sentimientos y emociones a través del texto escrito con fines estéticos, emotivos y connotativos. 

Conclusión: Este tipo de texto es muy conocido, ya que la mayoría se encuentra en libros , es donde el autor expresa sus sentimiento o emociones el cual transmite al lector. Este tipo de texto es el mas gustoso por parte de las personas.


ALUMNA: MARITZA JOHANA CAUICH UC.
2AMRH

Tarea 1 y 2 LEOYE

tarea 1.-
Diferencia del modelo básico de comunicación y las funciones del lenguaje.

La diferencia del modelo básico de comunicación es del emisor (una persona) transmite un mensaje al receptor por medio de códigos,canal sonora u oral. La diferencia de las funciones del lenguaje es de que tiene cada una la manera de como transmitir el mensaje ala persona.

Integrar del modelo básico de comunicación y las funciones del lenguaje.

Del modelo básico de comunicación es cuando el emisor transmite el mensaje al receptor por medio de códigos y con un canal ya sea oral o sonora y con las funciones de lenguaje(expresiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética) así como dice es la función de como se tramite el mensaje al receptor.

 tarea 2.-

Conclusión entre funciones del lenguaje y el modelo básico.

Las funciones del lenguaje sirve para poder comunicarte de la manera especifica a una o unas personas. Son 6 funciones diferentes, función expresiva , así como se escucha sirve para expresarte con un sentimiento, función connativa sirve cuando el oyente quiere llamar la atención, función referencial es cuando nos transmite una información, función metalingüística es cuando se utiliza una lengua para hablar de otro lenguaje, función fática se utiliza cuando se establece contacto o cortar comunicacion y la ultima es la función poética se utiliza al tramiten un mensaje oral o escrita en la belleza.
El modelo básico de comunicacion son partes cuando hablas con una persona , es el emisor transmite el mensaje al receptor por medio de un canal y código con todo esto se llama contexto.

Diferencias entre el modelo básico y las funciones del lenguaje y como podemos integrarlas.

Diferencias entre el modelo básico y las funciones del lenguaje  y como podemos integrarlas.

El modelo básico de la comunicacion esta formado por un emisor,receptor y un mensaje prácticamente este proceso no se llevaría acabo si ninguno de estos tres.Han existido varios complementos para la comprensión hacia la forma de comunicarnos ya sea con el mensaje y la agregación de códigos, o por parte del emisor los signos.

Las funciones del lenguaje tienen como objetivo la apreciación de como el receptor puede captar un mensaje por parte de un emisor esto por la gran variedad de funciones ya sea si se quiere expresar un sentimiento atraves de la poética o la expresiva/emotiva para dar a entender una manera de sentirse como la tristeza, por la forma de decir algo.
Como podemos integrarlas:

Los dos tratan de comunicarse tanto como están integrados por los diferentes modelos y como se puede llegar a comunicar uno con las diferentes formas de dar a entender un mensaje.

Conclusión:

Estos dos temas que tenemos tratan de como es la comunicacion cotidianamente sin darnos cuenta en como están formados. Entendí que el modelo básico y las funciones del lenguaje son similares por que todo es basado en la comunicacion de las personas.El ser humano  en si  sin comunicacion no puede vivir porque ya todos están acostumbrados a ala tecnología actualmente.

Alumna: Yazmin Jocelyn Rodriguez Tec 
Grado y Grupo: 2AMRH

"Modelo básico de la comunicación y funciones del lenguaje".

Diferencias del modelo básico de comunicación y funciones del lenguaje.
La diferencia de estos dos es que en el modelo se tienen  factores como el emisor, el receptor,el canal,el código,el contexto,en cambio, en las funciones es la forma en el que se transmite el mensaje.

Integrar el modelo básico de comunicación con las funciones del lenguaje.

Cuando queremos dirigir un mensaje empleamos tanto el modelo básico como las funciones, porque necesitamos de ciertos factores que posee el modelo y también las funciones, en la forma que el emisor da el mensaje,ya sea para dar una orden,cortar la comunicación o llamar la atención del receptor, también se necesita de un contexto para dar el ambiente al mensaje que se emplea. También se necesita un canal y un código ya sea oral o escrito. Es de máxima importancia saber emplear lo mencionado anteriormente para que se interprete de buena manera el mensaje que se transmitió o se transmitirá.

"Conclusión de las funciones del lenguaje."

Las funciones del lenguaje son expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor, ya sea oral o escrita frente al proceso comunicativo.
Cada función sirve para comunicar una realidad, ya sea afirmativa,negativa,de posibilidad,un deseo, para preguntar o dar una orden dependiendo de cual corresponda. Por otra parte las funciones y el modelo se integran,cada función tiene un factor que le corresponde.

Función emotiva o expresiva.
El emisor expresa lo que esta sintiendo o lo que sintió.

Función conativa o apelativa.
Se basa en la realización de un acto o una respuesta del receptor.

Función poética.
El factor que le pertenece es el mensaje. se utilizan en los textos literarios, embellecen el mensaje que a se quiere dar.

Función referencial.
Es el contexto que va pasando en nuestro alrededor. Es la evolución de la tecnología hasta la actualidad.
                     
 Función metalingüística.
  Es la corrección del lenguaje. El factor que lo predomina es el código.            

Función fática.
Consiste en iniciar, interrumpir o cortar la comunicación. El factor que le pertenece es el canal.




2AMRH.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Textos científicos,literarios y informativo

Texto científico:

Intención: Se expresa en un nivel culto en la que esta siempre presente la función representativa que puede aparecer acompañada de la metalingüísticamente.La intención es informar y explicar ,
divulgados los avances producidos en el ámbito de la ciencia y la técnica.

características:

  • Los contenidos científicos están jerarquiamente ordenados,empleando preferentemente la exposición que puede ir acompañada de la  argumentación.
  • La exposición consiste en desarrollar unos contenidos para que sean comprendidos.
  • La argumentación consiste en exponer las razones necesarias para sustentar o defender una idea ,un tema ,una opinión,una doctrina.
  • Los métodos empleados son fundamentalmente en dos: el deductivo y el inductivo.



  • conclusión: Los textos científicos son aquellos que pertenecen alas ciencias experimentales puras,las cuales estudian las realidades físicas del mundo y caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que poseen validez universal.


Texto literario:
Intención: Es todo aquello que relata hechos que suceden a unos personajes lo que esta queriendo hacer es darse a conocer,expresar lo suyo atraves de historias de poemas etc.

Características:

  • Subjetivo: La finalidad del texto es puramente artística.
  • Libertad absoluta en el estilo y el tono de redacción
  • frecuente uso de figuras literarias ,tales como la metáfora  la comparación
  • variedad de géneros : narrativos ,ensayismos,lírico,ficción y realidad entre mezclados.
Conclusión: El texto literario es todo escrito perteneciendo a algún genero propio de la literatura.Se trata de expresar el arte a través de palabras, surge de la combinación entre dos palabras arte y palabra escrita. 

Texto Informativo:

Intención: El texto tiene como objetivo exponer o dar a conocer al lector una información,científica,tecnológica,etc. Se dirige a un receptor en forma directa,clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones debe contar con coherencia y cohesión .

  Características: 
  • Este tipo se caracteriza por un denotativo del lenguaje que admite un solo significado ,evitando las expresiones afectivas ,emotivas y estéticas
  • Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión es decir el texto debe demostrarse con  y consecuencia con lo planeado,recordando la correcta relación entre referencia
  • posee una escritura organizativa simple introducción breve-desarrollo razonable-largo de la conclusión breve.
Conclusión:Es un paquete discursivo que contiene palabras escritas,que pueden estar siendo leidas o no, que contienen dentro de su significado un representación de la realidad ,deben ser claros y precisos con un lenguaje atendible porque de este modo la explicación es mas sencilla. 

Alumna: Yazmin Jocelyn Rodriguez Tec 
Grupo y Grado: 2AMRH

Conclusiones

Conclusión #1 ¿como diferenciar e integrar las funciones del lenguaje con el modelo básico de comunicación?

Las funciones del lenguaje tiene su clasificaciones que se centraliza por las oraciones pues de eso se basaran para saber cual función seria la adecuada.
El modelo básico de comunicación se integra por elementos que nós muestran el proceso o variables que utilizamos cuando interactuamos con otra persona.
Estos 2 temas los podemos integrar si usamos una función que sea el mensaje que se transmita dependiendo de que contexto tengamos.



Conclusion #2

El modelo básico de la comunicación nós muestra todos los elementos que usamos y que tenemos al comunicarnos .
Las funciones del lenguaje es una clasificación que usamos al momento de hablar esto dependiendo como este estructurada la oración.
Estos 2 temas van separadas pero se pueden integrar en uno solo pues cuando empleamos una funciones también se utiliza un factor. Si sabemos identificar la función en la oración sabremos cual es su factor.



Conclusión #3

Textos informativos
Su intención es informar sobre un tema en especifico este texto da a conocer hechos o circunstancias reales.
Sus características son :
-Se escribe de forma clara y sencilla sin desviarse del tema
-Se narra en forma objetiva
-Se escribe tal y como paso el suceso
Se puede diferenciar por su contenido que es real , nós proporciona datos sobre el tema y su autor es un reportero o un entrevistador.

Textos literarios.
Su intención es crear una obra de arte por la cual el lector se adentré a la lectura
Sus características
-Su escrito puede ser real o ficticio
-Es original
-El autor debe tener intenciones esteticas
Se diferencia por su contenido que es inventado y es sacado de ideas, te hace imaginar , su autor puede ser un compositor, poeta, cuentista, novelista etc.

Textos científicos.
Su intención es dar a conocer los avances científicos y resultados de investigaciones de manera objetiva y con precisión.
Sus características son:
-Son objetivos
-necesitan pruebas e investigaciones para ser publicado
-deben ser escritos con claridad y precisión
Se diferencia por ser publicado con pruebas suficientes para confirmar de su contenido, el autor no da su opinión y son escritos por un científico, tecnico o especialista.


-karina kuyoc sosa
2amrh

"Texto científico, Literario e Informativo".

Texto científico.
 La intención de este texto es que sea comprendido por el lector al que se le dirige. Aspira a un conjunto mediante su terminología especifica, que permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas para la interpretación sin errores. 

Características:
  • Evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras  sea unívocos, con un único significante y significado.
  • Destacan los datos concretos por encima de las opiniones.
  • Presentan enunciados que pueden ser sometidos a la verificabilidad.
  • No buscan una manera amable o considerada de expresar el conocimiento.
  • Deben estar preparados para ser consultados rápidamente y sin un orden en particular.
Texto literario.
Su intención consiste en crear una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no practica. 

Características.
  • Mundo propio: Ya sean reales o no, los referentes que utiliza el escritor de textos literarios, lo que si esta claro es que al autor aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá el lector.
  • Originalidad: Nace de la mente de un autor dispuesto a contar a su público una historia.
Texto informativo.
Su intención consiste en buscar la utilización del lenguaje denotativo y la ausencia de emociones o expresiones efectivas.
Características.
  • Debe ser muy preciso: Con esto a lo que nos referimos es a que no debe dejar nada a la ambigüedad. Tiene que ser claro, directo  y sin apostar por recursos tales como las metáforas o las dobles interpretaciones. 
  • Correcto: En este caso consiste en que no puede dejar que en él aparezcan ningún tipo de errores, ya sean de tipo ortográfico o sintáctico.
  • Perfecto uso de los párrafos: En cualquier texto informativo se pueden utilizar distintos tipos de párrafos, en concreto tres: los descriptivos, los expositivos y los de comparación. Al emplear cualquiera de ellos hay que optar por saber establecerlos correctamente en base a lo que quiera transmitir en cada momento.
   Conclusión.

Los textos científicos se basan dependiendo del tema de que traten, un ejemplo son los libros de Física, (se divide en tres ramas diferentes) primero se basa en la teoría y luego se dan unos ejercicios para poner en practica lo aprendido.
Por otra parte tenemos los textos literarios, que se encuentran en los cuentos,poesías, fabulas , novelas,leyendas. Este tipo de texto depende de la intención comunicativa. no tiene sentido adornar un texto con juegos de lenguaje o palabras rebuscadas si se pretende llegar con claridad a la mayor cantidad de lectores posible. 
Y por ultimo se encuentra los textos informativos su función de esta, como su nombre lo dice es informar acerca de lo que esta pasando alrededor de nuestro contexto, o sea, lo que pasa en nuestro alrededor,la evolución del ser humano,de la tecnología,etc. No presta atención a la forma, sino al contenido, el cual debe ser presentado con cohesión y coherencia para que el lector pueda interpretar la información de manera correcta. 



Glosario:
Ambiguos: Que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.
Unívocos: Que siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación. 
Ambigüedad: Comportamiento,hecho,palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.
Sintáctico: De la sintaxis o relacionado con ella.
Denotativo: Que admite un solo significado.
Cohesión: Unión o relación entre personas o cosas.



2AMRH.